La presente información está basada en las recomendaciones que hacen Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010) con relación a Metodología de la Investigación. También se ha considerado información contenida en la base de datos SAGE Research Methods que está especializada en el área.
Deseamos que sirva para orientar trabajos de investigación científica como ensayos, artículos académicos, tesis o disertaciones.
Hernández-Sampieri, R y Mendoza Torres (2018) señalan que la planeación es fundamental para realizar una buena investigación no sólo porque ayuda a administrar los tiempos de trabajo, sino porque además, ordena algunas actividades como la búsqueda de información, el sentido temáticos, la recolección y análisis de datos; entre otros aspectos.
Al final se trata de construir nuevo conocimiento con hallazgos y recomendaciones que sugieran lo que aún falta por descubrir.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, T. C. P. (2018). Metodología de la investigación : Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com
Los mapas conceptuales o mapas mentales son una técnica o método de aprendizaje cuya función es ayudar a la comprensión de los conocimientos que se deben aprender y a relacionarlos entre sí o con otros que ya se tienen.
El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el espíritu critico y la creatividad. Conoce más en Expresión de ideas
Existen herramientas en internet que apoyan en la construcción de mapas conceptuales o mapas mentales, algunos ejemplos son:
El cuadro sinóptico es un resumen esquematizado de algún tema. Su forma visual facilita la organización de ideas en temas, subtemas y conceptos.
También permite identificar lo más importante del tema o texto a desarrollar, de esta forma se puede comprenderlo o explicarlo mejor.
Existen herramientas en internet que apoyan en la construcción de cuadros sinópticos, algunos ejemplos son:
Los organizadores gráficos son herramientas que ayudan a ordenar la información. Facilitan el aprendizaje porque permiten mostrar el contenido de una forma más dinámica y contribuir al aprendizaje de la temática.
Son fáciles de consultar y ayudan en la compresión del contenido que se ha explicado debido que desarrollan el pensamiento crítico. Al elaborarlos se ponen en práctica habilidades como: comparación, ordenación y estructura de la información.
Puedes consultar más de organizadores gráficos aquí.
En el caso de información académica es muy importante que el autor como responsable del contenido (Autoría) sea identificable y verificable, de acuerdo a las siguientes interrogantes: ¿Quién es?, ¿qué profesión tiene?, ¿cuál es el reconocimiento del autor en el medio?, ¿cuál es su experiencia en el área?, ¿ha publicado con anterioridad?, ¿es el autor original del artículo?, (debe ser claro el tipo de información que se presenta) ¿cuál es su trascedencia en el ámbito profesional?
Para conocer más sobre la autoridad y autoría accede aquí.
Todo reporte de investigación científica debe incluir bibliografía.
Esto significa que es de vital importancia guardar la información (libros, artículos académicos, conferencias, etc.) que has leído y puede ser utilizada para escribir la investigación planeada. Compartimos algunos consejos prácticos:
1. Es esencial escribir en la lista de referencias todo aquello mencionado en la obra ya sea en paráfrasis o cita textual. Esto significa que no se incluyen aquellos documentos leídos pero no usados.
2. Es necesario citar los recursos leídos y que han aportado ideas para la investigación. Es plagio todo aquello que citado sin haber dado crédito a un autor. Este derecho es del autor que ayuda con sus conocimientos.
Existen diferentes tipos o formas de escribir los estudios o reportes de investigación por lo tanto, hay que revisar con las autoridades académicas cuál es el que se debe emplear.
¡No dejes para después la bibliografía! Existen organizadores de bibliografía que ayudan en la recopilación, organización y formato de las citas textuales, paráfrasis y lista de referencias. Dos de ellos muy usados son EndNote y Mendeley. Revisa su acceso en la sección de Herramientas de apoyo.
¿Qué es la lista de referencias? Es un listado bibliográfico que muestra lo que el investigador citó en su reporte, artículo, libro, etc.
Se coloca al final del documento y a diferencia de una bibliografía, en la lista de referencias solo se incluyen las obras citadas textualmente o en paráfrasis. El objetivo de lo anterior es identificar con precisión y certeza los recursos citados para así acceder a estos y revisar su contenido.
En la lista de referencias no se deben incluir:
El listado de referencias tendrá un estilo o formato de presentación según la disciplina, también hay que revisar qué señala la institución. Recomendamos el uso de organizadores bibliográficos para generar la lista de referencias.
El proyecto de investigación a desarrollar debe ser lo bastante interesante para mantenerte motivado tanto en la búsqueda de información como en la escritura del mismo. Esto es crucial para terminarlo porque la pasión es muy importante.
La constante es ... ¿A quién beneficia la investigación?
Puedes concretar una idea o tema que te apasione, adicionalmente tienes que conocer del área o disciplina para crear nuevo conocimiento. Piensa que los investigadores deberán reconocer que el tema es innovador y de gran interés para la comunidad, así contarás con lectores interesados como tu.
Una buena temática de investigación se basa en TIEMPOS precisos y RECURSOS adecuados que influyen en la forma en que se llevará a cabo la investigación.
Definitivamente tú no vas a ser el primero en investigar sobre el tema que has escogido. Debes estar consciente que otros ya han escrito sobre ello y por eso es importante tomar en cuenta sus ideas y el conocimiento que han generado. La opinión de otros te ayudará a generar la tuya y así innovar, es decir, hacer un nuevo conocimiento. Por eso es importante la revisión de la literatura.
Sin embargo es necesario que distingas tu trabajo del de los demás, respetando los derechos de autor que dan originalidad a las investigaciones.
En las ciencias naturales el término "revisión de la literatura" es la base de conocimiento donde los investigadores soportan sus estudios antes de construir los propios.
En las ciencias sociales más bien se refiere a "la problemática" de cierto tema porque indica aspectos argumentativos relacionados a puntos de vista, opiniones y cantidad de información relacionada a conceptos estudiados y analizados en libros o artículos.
Por lo tanto, una revisión de la literatura debe contestar la problemática, no sólo en término de lo que se conoce, sino también en cómo se conoce.
Después de que has identificado de forma general la temática y has revisado algo de literatura ... ¿estás listo para hacer una pregunta de investigación?
Te compartimos algunas preguntas que ayudarán en este proceso; nota: no todas son aplicables a tu caso pero vale la pena considerarlas:
No entres en pánico, para lograr lo anterior se requiere P L A N E A R... y es aquí donde entra el concepto planeación en la investigación que se refiere a la organización que llevarás durante tu proceso de investigación. Incluye tres aspectos básicos:
Por supuesto que el plan puede cambiar a lo largo de la investigación pero con los tres puntos anteriores, la intención es que estos sean mínimos.
Investigar es todo un proceso que permite encontrar algo para el mundo. Dependiendo del énfasis que damos a la investigación y su temática, será el alcance de resultados que tendremos porque el enfoque, determinado por la pregunta de investigación, hace el propósito de la investigación.
Por ello, es bueno cuestionarse sobre la naturaleza de la temática aplicada a contextos específicos del mundo real, a la naturaleza del trabajo de campo que investiga el fenómeno y sus causas, a los posibles cambios que puedan surgir provocados por nuestra aportación científica.
Estos son algunos ejemplos de modelos metodológicos tanto cuantitativos como cualitativos, que pueden aplicarse a toda investigación:
Los investigadores revisan la información de datos para interpretar que les están diciendo. Estos hablan de metadatos, data mining, data science, etc.; así que compartimos algunos consejos básicos para presentar el capítulo de recolección y análisis:
Para conocer a profundidad esta sección, sugerimos acceder a la base de datos SAGE Research Methods y revisar en la sección Project Planner/Data Collection o bien Data Analysis and Interpretation
Una buena conclusión NO es un resumen de lo que se ha escrito en capítulos anteriores entonces ¿Qué debemos tomar en cuenta?
Sugerimos considerar: